CADA PALADA CUENTA
MODALIDADES:
Las principales especialidades del Piragüismo son las siguientes:
-
Aguas Tranquilas.
-
Slalom.
-
Descenso de Aguas Bravas.
-
Ascensos, Descensos y Travesías.
-
Maratón.
-
Piragüismo Recreativo
-
Kayak polo.
-
Rafting.
-
Kayak de Mar.
-
Kayak Surf.
-
Barco Dragón
-
Paracanoe
1. Aguas Tranquilas.
Son las competiciones en las que la salida se da a las embarcaciones colocadas en línea y
siempre sobre aguas tranquilas, recorriendo una distancia sin obstáculos en el menor tiempo
posible. Las distancias de 200, 500 y 1.000 metros están reconocidas como olímpicas.
También podrán disputarse pruebas sobre la distancia de 2.000, 3.000 y 5.000 metros,
desarrollándose en este caso sobre un circuito.
2. Slalom.
El objeto de la competición de Slalom es realizar un recorrido en aguas bravas, franqueando
un número determinado de puertas en el menor tiempo posible.
Los trayectos de Slalom se señalan sobre aguas bravas, esto es, las de dificultad de
navegación Nivel III, IV y V, y a los obstáculos fluviales se añaden otros artificiales,
independientemente de las puertas, que no son obstáculos.
El recorrido debe tener una longitud mínima de 250 m., medidos desde la línea de salida
hasta la línea de llegada (medido desde la línea central), y se recomienda que la longitud
máxima no sea superior a 400 m. También debe haber un área de calentamiento para los
competidores de al menos 100 m., así como un área de relajación pasada la línea de llegada.
El recorrido tendrá el número de puertas que determine el reglamento de la F.I.C. La distancia
entre la última puerta y la línea de llegada no debe ser inferior a 15 m. ni superior a 25 m.
El recorrido debe ser totalmente navegable y ofrecer las mismas condiciones para palistas
diestros y zurdos en C-1.
El Slalom está reconocido como olímpico.
3. Ascensos, Descensos y Travesías.
12.1 Ascensos, son competiciones que celebran en río y en contra de corriente.
Se realizan en una o varias etapas, sin más obstáculos ni dificultades que las naturales
existentes (Nivel I y II), con toma de tiempos.
12.2 Descensos, son competiciones que se celebran en río, a favor de la corriente. Se
realizan en una o varias etapas, sin más obstáculos ni dificultades que las naturales existentes
(Nivel I y II), con toma de tiempos.
12.3 Travesías, son competiciones que se celebran en mar, lagos, embalses, etc. Se realizan
en una o varias etapas, sin más obstáculos ni dificultades que las naturales existentes (Nivel I
y II), con toma de tiempos.
4. Maratón
En las regatas de Maratón el competidor deberá cubrir en el menor tiempo posible un
determinado recorrido de larga distancia, en aguas no sujetas a prescripciones estándar.7
Deberá afrontar las mismas tal como las encuentra y estar preparado, en caso necesario, a
transportar su embarcación a través de un obstáculo, o entre dos cursos de agua.
Durante el recorrido el competidor deberá realizar un número de porteos previamente
establecido y debidamente señalizados, dónde se puede avituallar al deportista.
El recorrido del porteo tendrá un mínimo de 100 metros y un máximo de 300 metros.
5. Descenso en Aguas Bravas.
El Descenso es una competición que tiene por objetivo que un competidor en una
embarcación sobre aguas bravas, descienda por un recorrido establecido en el menor tiempo
posible.
Es obligatorio el uso de chaleco salvavidas y casco tanto para Slalom como para Descenso.
6. Piragüismo Recreativo
Son actividades realizadas sobre una piragua en cualquier escenario navegable llevadas a
cabo sin ánimo de competir, que se realizan en una o varias etapas y sin tomas de tiempos.
7. Kayak Polo.
El Kayak Polo consiste en un juego de pelota competitivo entre dos equipos, compuestos de
cinco jugadores cada uno. Los participantes, provistos de un kayak y de una pala, intentan
marcar goles en la portería del contrario. Obligatorio el casco y el chaleco salvavidas
reglamentarios.
8. Rafting.
Se desarrolla sobre escenarios de aguas bravas, superando los obstáculos del recorrido en
una balsa neumática, siendo su elemento propulsor la pala simple.
9. Kayak de Mar.
Es una especialidad del piragüismo cuya competición se realiza en mar, estuarios, rías, etc.;
utilizando embarcaciones específicas.
10. Kayak Surf
Evoluciones del piragüista aprovechando la fuerza de las olas, tratando de mantenerse el
mayor tiempo posible impulsado por éstas y valiéndose de la pala como único medio de
propulsión.
11. Barco Dragón
Modalidad en la que se disputan carreras con una canoa abierta propulsada por 20 palistas, o
10 en la modalidad pequeña, con una pala de hoja simple. La tripulación la completa un
timonel y un marcador de ritmo.
12. Piragüismo Adaptado. (Paracanoe)
Está indicado para toda persona con discapacidad que tenga la habilidad de participar en
pruebas de piragüismo, utilizando embarcaciones reglamentarias o especialmente adaptadas.












